La Guajira en la epoca de la conquista

01.05.2014 00:22

Por: Adelina  Deluque Ramírez

Titulo del ensayo: LA GUAJIRA

 

Mi interés por este tema surge en el momento de presentar el primer parcial de Historia de Barranquilla, cuidad que apenas conozco  y del cual no tenía información histórica alguna; optando así por tema La Guajira, esa tierra lejana desértica llena de misterio  que me vio nacer.

Motivada por conocer más sobre esta tierra desarrollo este trabajo en cual tratare aspectos históricos importantes, características  físicas, personajes, riquezas, etnicidad étnica y cultural. Con el objetivo primordial de compartir y dar a conocer aspectos  significativos que caracterizan a esta península.

Ahora bien la guajira como territorio  y península, está ubicada más al norte de Colombia y al noroccidente de Venezuela y alberga unos de los asentamientos indígenas mas grande del continente, los wayuu.

La guajira tiene un clima cálido y seco. A demás de una diversidad de flora y fauna.

Es verdaderamente un paraíso que tiene maravillosos lugares como musichi con sus hermosos flamencos, manaure con sus charcas de sal, sus paisajes desérticos, y hermosas playas como el cabo de la vela y mayapo que envuelve al visitante en su belleza exótica.

En este orden de ideas, la península de la guajira está dividida en tres zonas geográficas. Al sur se encuentra la baja guajira con el verdor de su sabana, en el centro de la península se ubica la media guajira que se caracteriza por arenales, cactus, laberintos de caminos y su resplandeciente sol, por último encontramos, la alta guajira con su ambiente seco y árido, es una zona escaparada con oasis en el medio del desierto y la serranía de la macuira. Esta parte corresponde al denominado macizo guajiro. Polo, (2005)

La guajira fue descubierta por Alonso de Ojeda conquistador español, en 1499 convirtiéndose en el primer territorio  de Colombia y de sur América en ser descubierta  por tal conquistador, siendo el cabo de la vela el primer lugar que visito  Ojeda, quien  desde la embarcación creyó  ver  desde lo lejos la blancura de una vela.

 

 Para  Ardila,(1990) La guajira en un principio  fue una tierra lejana  y olvidada por los españoles y alemanes , nunca se interesaron por ella ya que no ofrecía riquezas que ameritara su conquista. Sin embargo, Polo, (2005) atribuye  que la guajira  fue la primera tierra de Colombia que vinieron  los españoles  cuando llegaron  a América hace cinco siglos. Volviendo a la conquista de Ojeda, en 1501se fundó la primera entidad política del continente creada por españoles, la gobernación de Coquivacoa, en cuyos territorios se encontraba la actual península de la guajira.

A hora bien la guajira  tuvo m muchos momentos significativos que abarca grandes épocas  de las cuiales solo  mencionare algunas como la guajira en 1700 y 1800 fecha en la que  se ubica el contrabando. Si bien es cierto, el contrabando  jugó un papel relevante en la identidad étnica y cultural  de una cultura fronteriza, tal como lo describe Polo, (2005) . ya que el contrabando en la guajira fue el espacio que permitió en gran medida la formación de una cultura fronteriza, fue el escenario en el que diferentes culturas intercambiaron entre si, costumbres, creencias, riquezas, algo en común y como también las diferencias, quizás en este proceso los wayuu se beneficiaron mas de los alijuna, al tener nuevas oportunidades  que fortalecieron el proceso de reconstrucción étnica.

Otra época en la que se evidencia este proceso de reconstrucción étnica, podría estar relacionado  con la fundación del cerrejón en 1981, que fue propuesta como vía de progreso, que trajo consigo ventajas y desventajas significativas. Al construirse la vía que comunica la mina- puerto bolívar  se destruyo miles de casas indígenas. Los indígenas wayuu veían como sus casas eran destruidas, miles de cementerios indígenas, quedaron abolidas, por las grandes maquinas, muchas personas, que habían perdido sus casas se vieron obligadas a migrar  a ciudades como Maracaibo.  Y que este último trago consigo nuevos aprendizajes y costumbres  aprendidas del alijuna.

Volviendo a la, época  de la conquista española durante el siglo XVIII la corona española y posteriormente  siglo XIX los gobiernos republicanos  intentaron  someter el territorio étnico guajiro a su control para lo cual utilizaros diversas estrategias de para establecer su dominio contra la población indígena y mestiza, para impedir el contacto entre los indios guajiros y los extranjeros.

 durante este periodo los pilares que sustentaron las estrategias de dominación giraron alrededor de las misiones capuchinas, las expediciones militares de pacificación , procesos de poblamiento  por el norte  y nororiente de la península  de la guajira  y la intervención directa  al i9nterior de los  vecindarios  wayuu  para controlar sus líderes, proceso este ultimo incluyo la designación, por parte de los españoles, de autoridades indígenas, caciques, capitanes y tenientes entre otros.  Polo, J (2005).

 Haciendo énfasis en estos últimos personajes La cultura de la guajira  es muy extensa y posee personajes, menciono la función del cacique, el cual tiene como función en la cultura guajira servir de fuente entre los indios y autoridades, velar por el desempeño de los pueblos nativos y mantener el orden la  comunidad.  Actualmente este personaje continua vigente, pero más conocido como autoridad tradicional que dirige  la población indígena, otro personajes  en esta cultura es el palabrero, esta figura simboliza el sistema gobernativo wayuu, y es especialista en la solución de problemas.

De lo anteriormente mencionado es posible concluir que la guajira es un escenario de belleza y misterio que encierra grandes personajes, historias y acontecimientos que no es posible describir en pocas líneas, sin embargo en estas páginas he intentado plasmar lomas relevante que tiene esta tierra; la cual considero como, territorio de sed ardiente, y misterios de ensueño.

Bibliografía

Acuña, J. P. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronyeriza en la guajira 1700-1850. Bogota.

Ardila, G. (1990), La guajira.

Wilder, G. (2000) Revista Aguaita cuarta  edición, los palabreros Wayuu: Especialistas indígenas en solución. Cartagena de indias.

Polo, J. (2002) Revista Aguaita octava edición, identidad étnica y cultural en una frontera del Caribe: La guajira, 1700-1800. Bogotá

Polo, J. (2000) Revista aguaita edición, contrabando y pacificación indígena en una frontera del Caribe colombiano: La guajira, 1750-1800. Cartagena de indias.

 

Contacto